El Gobierno lanzó una nueva etapa del programa destinado a desacelerar la inflación.
Este viernes el Gobierno lanzó una nueva etapa del programa de Precios Justos, con un sendero de aumentos para productos de consumo masivo de 3,2% por me -de febrero a junio inclusive- y además una lista de unos 1.900 productos que mantendrán su precio fijo. Como en la edición anterior, el plan estará disponible solamente en las grandes cadenas de supermercados que forman parte del convenio. Estos acuerdos suelen incrementar la brecha de precios entre las cadenas y los supermercados chicos, autoservicios y almacenes de barrio, un sector más atomizado, que no están dentro de la iniciativa.
Además, la Secretaría de Comercio incorporó a los mayoristas, que es el lugar donde se abastecen los comercios más pequeños, pero en el sector de la venta directa al público manifestaron sus quejas porque no acceden a los productos del acuerdo.
“Me parece bien que cierren con los hipermercados y los minimercados de los hiper porque hay que frenar la inflación, esto no da para más. Pero los supermercados de proximidad, como siempre, quedamos afuera. Los mayoristas participan, pero ninguno nos vende a Precios Justos ni tampoco las empresas que reparten punto por punto. El camión de mercadería pasa por las puertas de nuestros negocios y descargan al vecino de los hipermercados. Espero que recapaciten, nos hagan participar y negocien con nuestro sector”, dijo Yolanda Durán, presidenta de la cámara que agrupa a los supermercados de origen asiático (Cedeapsa).
Me parece bien que cierren con los hipermercados y los minimercados de los hiper porque hay que frenar la inflación, pero los supermercados de proximidad, como siempre, quedamos afuera (Durán)
El panorama es similar para los autoservicios. “El dólar informal sigue creciendo y la mercadería va cambiando de precio. No sabemos si es por los mayoristas o los fabricantes. Tuvimos en enero subas de 12% en limpieza higiene personal; 10% en galletitas; 7% en yerba mate. La mercadería no frenó el precio”, dijo a este medio Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires. “El aceite de girasol que los mayoristas nos venden a $799, en Precios Justos está a $430″, agregó.
De acuerdo con datos de la consultora Scentia, en 2022 las ventas en las grandes cadenas de supermercados crecieron 3,1%, mientras que en los autoservicios -supermercados asiáticos, comercios de cercanía, almacenes- el porcentaje fue menor, con 0,8%. Si se toman los establecimientos del AMBA, hubo caída de 4,5% en autoservicios y suba de 2,8% en grandes cadenas.
